Educación en diabetes

La educación en diabetes en una de las intervenciones no farmacológicas más importantes en el manejo del paciente con diabetes. Este proceso incluye entregar toda la información a los pacientes sobre su enfermedad para la toma de decisiones informadas, promover el autocuidado y colaborar de manera activa con el personal de salud para mejorar el estado de salud del paciente.

La Asociación Americana de Diabetes (ADA) sugiere un programa de educación en diabetes desde el momento del diagnóstico, se busca que en estos programas los pacientes adquieran el conocimiento suficiente para llevar a cabo el automanejo y la toma de decisiones informadas. Estos programas pueden ser individuales o grupales, de los cuales, la atención grupal multidiciplinaria ha demostrado beneficios en el apoyo social y emocional que permiten que los pacientes generen cambios y alcancen metas.

Este enfoque es apoyado por otras asociaciones como la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) y la Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos (AACE) quienes coinciden que un programa educativo es indispensable para el paciente que vive con diabetes.

Incluso las normas mexicanas consideran se apegan a esta postura sobre educación en diabetes, por ejemplo la NOM-015-SSA-2010 menciona que el tratamiento no farmacológico es la base para el tratamiento de pacientes que vivan con diabetes y «prediabetes» y este incluye un pan de alimentación, control de peso y actividad física, todos esto apoyado de un programa educativo en diabetes.

De acuerdo con la ALAD, estos programas deben incluir los siguientes puntos:

  • Generalidades en diabetes
  • Metas de control
  • Hipoglucemia e hipoglucemia
  • Regla de los 15
  • Técnica de aplicación de insulina y medicamentos
  • Alimentación saludable: conteo de carbohidratos y lectura de etiquetas
  • Cuidado de los pies y dientes
  • Enfermedad renal
  • Actividad física
  • Días de enfermedad, botiquín de emergencia, embarazo y anticoncepción y consumo de alcohol y tabaco

Recuerda que para lograr el control de la diabetes los pilares son la actividad física, modificaciones dietéticas, tratamiento farmacológico y educación en diabetes

Referencias

American Diabetes Association, Standards of Medical Care in Diabetes 2021. Estados Unidos: American Diabetes Association. 2021:44(1)

De Diabetes, A. L. (2019). Guías ALAD sobre el diagnóstico, control y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 con medicina basada en evidencia. Revista de la ALAD1, 24-28.

Garber, A. J., Handelsman, Y., Grunberger, G., Einhorn, D., Abrahamson, M. J., Barzilay, J. I., … & Umpierrez, G. E. (2020). Consensus statement by the American Association of Clinical Endocrinologists and American College of Endocrinology on the comprehensive type 2 diabetes management algorithm–2020 executive summary. Endocrine Practice26(1), 107-139.

Carrito de compra