¿Qué es el quiste de Baker?

Esta vez hablaremos del quiste de Baker que es una colección de líquido sinovial en la región posterior de la rodilla. Pero acá te damos más información

El quiste de Baker es una colección anormal de líquido sinovial en que se localizada en una región llamada bursa gastrocnemio-semimembranosa. Probablemente el nombre imponga, pero vamos a ir explicando paso por paso.

Comencemos diciendo que una bursa se define como una estructura en forma de saco que se encuentra rodeada de líquido sinovial. Una bursa puede encontrarse cerca de prominencias óseas, huesos, ligamentos y tendones. Su principal función es facilitar el movimiento del sistema musculoesqulético. Dicho de otra manera, funciona como si fuese un «cojín» que amortigua y facilita el movimiento de los tejidos.

La bursa gastrocnemio-semimembranosa es una «bolsa con líquido sinovial» que se encuentra en la región posterior de la rodilla, recibe este nombre debido a que se localiza cerca de las inserciones de los músculos gastrocnemio y semimembranoso, justo por detrás de la rodilla.

Conociendo lo anterior, entonces podemos decir que el quiste de Backer es una acumulación anormal de líquido sinovial que se encuentra en la región posterior de la rodilla.

Las formación del quiste de Backer depende de que en la comunicación que se genera en esta bolsa de líquido sinovial, se genere un efecto de válvula (abrir y cerrar), que junto con un aumento en la producción de líquido sinovial, generen un aumento en la presión dentro de la bolsa, produciendo así que se forme una «hernia» con líquido sinovial, que se dará cuerpo al quiste de Backer. El aumento en la producción de líquido sinovial puede deberse a lesiones o procesos inflamatorios.

Debido a ello, el quiste de Backer se presenta en enfermedades inflamatorias como artritis reumatoide, artritis psoriásica, Lupus, Síndrome de Reiter, artrosis o incluso por lesiones en meniscos y traumatismos.

El quiste de Backer suele presentarse como una tumoración en la región trasera de la rodilla (posterior), que puede causar dolor en esta región de la rodilla y que puede extenderse hasta la pantorrilla. EL dolor cuando es intenso, suele empeorar con la actividad física y la tumoración tiende a limitar los movimientos de flexión y extensión propios de la rodilla.

El quiste de Backer se puede romper y producir un derrame que genera dolor desde la pantorrilla y puede llegar al pie.

El diagnóstico es generalmente clínico, es decir, tu médico valora la lesión y de acuerdo con sus características puede sospechar que es un quiste de Backer, lo que se confirma con un estudio de imagen, de los cuales, el ultrasonido puede ser la mejor opción por su costo y sencillez.

Algunas veces el quiste de Backer no requiere tratamiento, ya que puede desaparecer y cursar completamente asintomático, sin embargo, en caso de general molestias, se puede iniciar un antiinflamatorio y aplicación de la terapia frío-calor con el objetivo de manejar el dolor y la inflamación. En caso de que tu médico así lo considere puede infiltrar un esteroide intraarticular que desinflame la zona y eliminando el quiste.

Otra opción con buenos resultados es la fisioterapia, la cual se enfocará en otorgar a la rodilla ejercicios funcionales que permitan aumentar gradualmente el rango de movimiento a la flexión y extensión de la rodilla. Estos ejercicios además pueden apoyarse de fortalecimiento de los músculos que rodean a la articulación de la rodilla para así mejorar la funcionalidad general de la articulación.

Sólo en caso de requerir alguna intervención, tu médico te dará la información adecuada para hacer el drenaje del líquido que se encuentra dentro del quiste de Backer, que posteriormente será analizado por patología.

Igualmente se deben investigar las causas que llevaron a la formación del quiste y así resolver el problema central evitando de esta manera que la lesión reincida.

Recuerda que es importante acudir con tu médico para una valoración integral del caso.

Referencias

Miguel, E. D., Cobo, T., & Martín-Mola, E. (2004). Quiste de Baker: prevalencia y enfermedades asociadas. Rev. esp. reumatol.(Ed. impr.), 538-542

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-reumatologia-29-articulo-quiste-baker-prevalencia-enfermedades-asociadas-13070043

Draghi, F., Corti, R., Urciuoli, L., Alessandrino, F., & Rotondo, A. (2015). Knee bursitis: a sonographic evaluation. Journal of ultrasound18(3), 251-257.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4529416/

Carrito de compra